HISTORIA
Según unas notas que desaparecieron durante la guerra civil, por la quema del archivo, escritas por D. Pedro Zamora, primer cura de esta parroquia, el nombre lo toma en parte del puente que existe sobre la acequia de Benetur, en el camino viejo de Orihuela a un kilómetro de Murcia; y por estar este puente fuera del radio municipal a los efectos de pagar de arbitrios, en sus alrededores existían comercios que se dedicaban a vender carnes de todas clases y sobre todo carne de cerdo, que los vecinos de la capital compraban a precios inferiores y los introducían clandestinamente, burlando la vigilancia de los empleados de arbitrios; de aquí tomó el nombre de tocinos, resultando de esta unión PUENTE TOCINOS. Aunque estas notas no se apoyan en otra autoridad que la suya particular, lo cierto es que con este nombre aparece desde tiempo inmemorial en los archivos municipales de Murcia.
Pero este nombre no era del agrado de D. Pedro Zamora y quiso cambiarlo por el de Pueblo del Rosario, por ser la patrona de esta Iglesia la Virgen del Rosario. A tal fin encamino todos sus esfuerzos y actividades que no eran pocas, sin poder conseguirlo, a pesar de que devolviera las cartas que con el nombre de Puente Tocinos recibía; y colocaba lápidas en el pueblo con el nombre del Rosario, como la que aún existe en el chaflán de la Casa Escuela de Niños.
También es conocido este pueblo con otros nombres: “Los Velasco” sin duda, por ser una de las familias más antiguas y de más relieve; “Ermita del Huerto” y “Huerto del Obispo” porque la parroquia tenía para su culto el usufructo de un huerto de 28 tahullas cercado de piedra propiedad de la mitra antes de la desamortización.
SOBRE LA ERMITA DEL ROSARIO
No existían en el archivo desaparecido notas que indicaran la antigüedad de esta Ermita, aunque tengo por cierto que en el Archivo del Cabildo las haya, pero si se sabe que ya los religiosos Filipenses establecidos en Murcia la tenían a su cargo y en ella celebraban el culto los Domingos y días festivos, siendo administradores del huerto adosado a dicha Ermita.
Esta era de construcción sencilla su capacidad era de 16 metros de fondo más el Camarín, por 8 de ancho, incluyendo las estrechas naves de las capillas laterales; la bóveda central de medio punto rebajado estaba sostenida por 6 columnas de piedra roqueña de estilo Jónico de cuatro metros de altura, lo demás de su obra era mampostería de piedra y ladrillo, muy deteriorada por la mucha humedad que en ella había. La casa Rectora estrecha y larga era casi toda de adobes, estaba adosada a la Ermita en su parte poniente y amenazaba ruina, por lo que hubo que tirarla por el año 1933, esta Ermita la derribaron los rojos en su periodo marxista, aprovechando sus materiales.
Las imágenes que en ella existían eran las siguientes:
La Virgen del Rosario, de vestir, de 1’20 metros. El Sagrado Corazón de Jesús de 1’60 metros. La Purísima, toda de talla de 1’35 metros. Santo Cristo, de talla de 1’60 metros. San Antonio de Olot, de 1’50 metros. San Luis Gonzaga, de 1’50 metros, de talla. Un pequeño San Roque, de talla, La Virgen de la Soledad, de vestir de 1’40 metros, esta es de autor desconocido, donada por una señora de Murcia en tiempos de D. Pedro Zamora. La talla de San Luis Gonzaga era de González, la primera que talló. Las demás eran de Araciel (Padre) muy aceptables. Más todas fueron quemadas en periodo rojo.
ERMITA DE ESPÍN
Esta Ermita enclavada en el paraje de este nombre, en la senda de Casillas y habilitada para el culto y servida por el Coadjutor de esta Parroquia a la que pertenecía era de pequeñas dimensiones y en periodo rojo fue también derribada por el vecino colindante Juan Sánchez Fenoll; se libraron algunas imágenes que guardaron en la Catedral y hay se encuentran en la Ermita de Buendía, la que, si no derribaron, sus imágenes destrozaron.
ERMITA DE LOS REMEDIOS
También saquearon esta Ermita y destruyeron su pequeña imagen, el altar, puerta de la calle y demás enseres de la misma.
ERMITA DEL SAGRADO CORAZON
Esta Ermita situada en la hacienda de los Medinas, construida hace pocos años por Dª Carmen Medina, la destruyeron con su imagen del Sagrado Corazón de Jesús por los mismos colonos y vecinos de dicho paraje.
En resumen, solo ha quedado en esta Parroquia y con grandes desperfectos la nueva Iglesia en construcción y la Ermita de Buendía, donde se celebraban los cultos.
ELECCIÓN DE PARROQUIA
La Ermita del Rosario era el templo principal de este partido y como todos los del término municipal, sus ermitas pertenecían a la Parroquia de Santa María de Murcia; eran servidas unas veces por religiosos, otras por los coadjutores de la matriz. D. Pedro Zamora Carrión, coadjutor de Santa María servía esta Ermita a la que profesaba gran cariño, por haber nacido en la Condomina (Puente Tocinos) y concibió la idea, por los años 1879 al 1880 de separarla de la matriz y elegirla parroquia, a este efecto se dirigió al Sr. Obispo y nada pudo conseguir, tenía en contra como es de suponer al Párroco que no quería desmembrar su jurisdicción; pero en contra de vientos y mareas se propuso llevar a cabo su idea apeló a los políticos, primero de Murcia y después de Madrid como Cánovas del Castillo. No debió de obtener al principio buen resultado sus gestiones a deducir por las cartas, en gran número, que recibía de unos y otros, donde ponían de relieve las dificultadas del Gobierno y las del Obispado, ¡Qué lástima se quemaron estos legajos del archivo! Pero como era un sacerdote de fortaleza y de genio, no se intimidaba por esas negaciones que recibiera y otras tantas dificultadas que a su paso se opusieran; él todos los días no dejaba de insistir sobre lo mismo de tal modo que llegó a conseguirlo por el año 1886. (1)*
- Pedro Zamora fue el primer párroco, aún sin estar construida la Iglesia Parroquial, comprando los terrenos donde está ubicada la misma.
En el año 1910 D. Antonio Oñate Bermúdez, regente de la Parroquia, compró a favor del Obispado una tahúlla y tres cuartas de tierra en el mismo lugar, siendo escriturado el solar el 15 de noviembre de 1912.
La Iglesia fue diseñada por el arquitecto D. Pedro Celdrán, estando proyectado que la misma tuviera dos torres, aunque la segunda se quedó sin hacer.
En el mismo año de 1912 se hizo la cimentación, ante la falta de recursos económicos se paralizaron las obras.
En el año 1920 con la llegada de D. Francisco Eslava Más a la parroquia y ante el estado ruinoso de la Ermita del Rosario, dio el definitivo impulso para la continuación de las obras, y en el año 1930 se terminó la cimentación y se colocó el tejado.
El 7 de octubre de 1932, festividad de la Virgen del Rosario, Patrona de Puente Tocinos, fue bendecida solemnemente la Iglesia por el Señor Provisor y Vicario General de la Diócesis D. Antonio Álvarez Caparros.
En la noche del 6 al 7 de octubre de 1934, le es prendido fuego a la Casa Rectoral, quedando unos cuantos documentos sueltos sin arder, así como también fue quemada la talla original de la Virgen del Rosario obra de Roque López en el año 1936.
Con el paso de los años, la iglesia se va deteriorando y se procede a su restauración, terminándose el proceso en el año 1991. (2)*
(1)* Texto íntegro del manuscrito de D. Francisco Eslava Más.
(2)* Extraído del libro Setenta y cinto aniversario 1920-1995, Apuntes sobre la historia la Iglesia parroquial de Puente Tocinos. José Travel Montoya “El Repuntín”.
PARROCOS DE PUENTE TOCINOS
- Pedro Zamora Carrión.
- Francisco Hernández Molina.
- Jacobo Baño Tormo.
- Antonio Oñate Bermúdez.
- Francisco Eslava Más.
- Rafael Fernández Herrera.
- Francisco Eslava Más.
- Antonio Yagües López.
- Jesús Abenza Avilés.
- Manuel Muñoz Juárez.
- Jerónimo Sánchez Bernal.
- Pedro Tudela López.
- Fernando Valera Sánchez.
- José Antonio Cano Cano.
- Manuel Verdú Moreno
- Antonio Guardiola Villalba